miércoles, 6 de octubre de 2021
viernes, 26 de febrero de 2021
Desde la Línea de Calle
Apuntes para un taller sobre fotografía de arquitectura
Garry Winogrand, hablando de su trabajo fotográfico nos enfrenta al lugar común que significa tratar de comprender lo real imposible de fotografiar. Él es uno de los pioneros en explorar la fotografía callejera, en función de lo cual dirá que “… la fotografía habla a la vez de lo fotografiado y del cómo es fotografiado…” A la vez, lo fotografiado, evoca al sujeto que fotografía, al objeto por fotografiar, lo fotografiado y las modalidades que nos recuerdan que “…solo se trata de formas…”. A la vez, nos recuerda François Soulages, que una fotografía puede ser un registro, un documento, una huella, un índice, una fábula en sí misma; por mencionar algunas de sus posibles lecturas. En este caso, a las fotografías (al igual que un texto) también podemos comprenderlas como esbozos de una interfa/se/ce/ze para registrar y construir “puntos de vista”.
En la introducción de “Sobre lo espiritual en el arte”, Vassily Kandinsky construye un punto de vista instalado en la “autoridad” del artista, sosteniendo que: “Toda creación de arte es gestada por su tiempo y, muchas veces, gestada por nuestras propias sensaciones…De esta manera, toda etapa de la cultura produce un arte específico que no puede ser repetido. Pretender resucitar premisas artísticas del pasado puede dar como resultado, en el mejor de los casos, obras de arte que son como un niño muerto antes de ver la luz…”. A continuación, grafica “su representación” de la vida espiritual como un triángulo que avanza lentamente, donde “… En la cima del vértice hay, muchas veces, sólo un hombre…” capaz de traducir con la debida altura el rumbo creativo hacia un Norte artístico, plástico, espiritual.
Casual o paradójicamente, Kandinsky fue uno de los individuos que iluminó los caminos del modernismo durante el Siglo XX, que desembocó en el posmodernismo contemporáneo que culturalmente nos rodea, donde las “autoridades” terminaron desdibujándose junto a los mitos y discursos que, a lo largo de la Edad Moderna y la Modernidad, se construyeron. De hecho, es a partir de las ideas surgidas desde el modernismo, donde comienza a pergeñarse conscientemente la intención de cuestionar construcciones autoritarias referidas a percibir la realidad de forma absoluta. El impresionismo pictórico demostró que la percepción del artista define la forma de conceptualizar una obra, y luego, tanto fauvismo como cubismo demostraron que un objeto no tiene forma absoluta, sino que el mundo y sus objetos pueden interpretarse visualmente y representarse desde una enorme variedad de ángulos y posibilidades, lo cual hace que la percepción, y su representación, también varíen.
A este modernismo cuestionador que exploró los puntos de vista, la realidad y la forma cómo percibimos “el Mundo”, perteneció Aleksandr Ródchenko y el movimiento constructivista que impulsó, en busca de una ruptura con el discurso estereotipado del realismo. A la fotografía llega gracias a sus trabajos de fotomontaje, utilizados para carteles gráficos y tapas de libros donde además de buscar ese nuevo medio de expresión que le permitió explorar su propio punto de vista separado de la tradición, le permitió construir una estética que le permitiera documentar la nueva realidad social impulsada por una revolución soviética ávida de propaganda informativa, en un país mayoritariamente analfabeto. Sin embargo, ese mismo sistema que buscó enaltecer, terminaría acusándolo de colocar al mismo nivel el arte proletario y la publicidad, generando una semiótica confusa y contradictoria a las directrices del realismo socialista de Stalin.
Es interesante lo expresado por el mismo Ródchenko, convencido de sus objetivos ideológicos y coherente con su narrativa visual: "Si se desea enseñar al ojo humano a ver de una forma nueva, es necesario mostrarle los objetos cotidianos y familiares bajo perspectivas y ángulos totalmente inesperados y en situaciones inesperadas; los objetos nuevos deberían ser fotografiados desde diferentes ángulos, para ofrecer una representación completa del objeto". Su fábula y la fábula estalinista chocaron, de la misma forma que otros tantos fotógrafos a lo largo del Siglo XX chocaron con la fábula capitalista. Los elementos del relato subjetivo de Ródchenko no cumplieron con la interfa/se/ce/ze proyectada y sostenida, que incluso él mismo ayudó a construir en virtud de alcanzar una nueva forma de comprender la realidad, según sus valores, a partir de un determinado sistema social y productivo, diferente.
La cámara fotográfica para Ródchenko era una extensión del ojo humano, que le permitía generar sensaciones desconcertantes gracias a los planos cenitales y nadir que utilizaba en sus composiciones: “…cuando vi por vez primera la torre Eiffel en París, – dice - desde lejos no me gustó nada. Pero cuando pasé a su lado en autobús y vi por las ventanas las fajas de hierro que iban hacia arriba, hacia la izquierda y hacia la derecha, este ángulo de visión me ofreció una impresión de su masa y su construcción, diferente a cualquier postal archiconocida…”
Para ver serie fotográfica: https://gonzalobartha.com/2021/01/04/desde-la-linea-de-calle/
Etiquetas:
arquitectura,
blanco y negro,
bnw,
constructivismo
viernes, 27 de diciembre de 2019
miércoles, 25 de diciembre de 2019
martes, 29 de octubre de 2019
lunes, 14 de octubre de 2019
domingo, 13 de octubre de 2019
viernes, 4 de octubre de 2019
Geografías estelares // Stellar geographies
Geografías estelares sobre el piso".... Llevando a mi hijo a su clase de natación.
Geografias estelares no chão ".... Levando meu filho para a aula de natação.
Stellar geographies on the floor ".... Taking my son to his swimming class.
jueves, 26 de septiembre de 2019
domingo, 15 de septiembre de 2019
lunes, 9 de septiembre de 2019
¡Ese se mueve! /// Aquele se move! /// That one moves!
¡Ese se mueve!
Fotografía captada a partir de la videoinstalación de Leandro Erlich presentada por el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires: "Liminal".
Aquele se move!
Fotografia tirada da videoinstalação de Leandro Erlich apresentada pelo Museu de Arte Latino-Americano de Buenos Aires: "Liminal".
That one moves!
Photograph taken from Leandro Erlich's video installation presented by the Buenos Aires Museum of Latin American Art: "Liminal".
El aula /// The classroom /// A classe - (2017) de Leandro Erlich
"El aula" (2017) de Leandro Erlich. Fragmento de toma en la retrospectiva presentada por el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires: "Liminal".
"The classroom" (2017) by Leandro Erlich. Capture from the retrospective presented by the Museum of Latin American Art of Buenos Aires: "Liminal".
"A classe" (2017), de Leandro Erlich. Recorte da retrospectiva apresentada pelo Museu de Arte Latino-Americana de Buenos Aires: "Liminal"
domingo, 8 de septiembre de 2019
"La pileta" (1999) de Leandro Erlich. Fragmento // "The pool" // "A piscina"
"La pileta" (1999) de Leandro Erlich. Fragmento de toma en la retrospectiva presentada por el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires: "Liminal".
"The pool" (1999) by Leandro Erlich. Capture from the retrospective presented by the Museum of Latin American Art of Buenos Aires: "Liminal".
"A piscina" (1999), de Leandro Erlich. Recorte da retrospectiva apresentada pelo Museu de Arte Latino-Americana de Buenos Aires: "Liminal"
"The pool" (1999) by Leandro Erlich. Capture from the retrospective presented by the Museum of Latin American Art of Buenos Aires: "Liminal".
"A piscina" (1999), de Leandro Erlich. Recorte da retrospectiva apresentada pelo Museu de Arte Latino-Americana de Buenos Aires: "Liminal"
jueves, 1 de agosto de 2019
martes, 23 de julio de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)